Glosario de términos funerarios
A
Adjetivo deletéreo
Término que describe algo dañino o perjudicial. En contexto funerario, puede referirse a sustancias o condiciones que afectan negativamente la conservación o el tratamiento de un cadáver.
Agente funerario
Persona que presta asesoría y gestiona la organización de los servicios funerarios (trámites legales, preparación del cuerpo, coordinación de velatorios, etc.) en nombre de la familia o deudos.
Albacea
Persona designada en el testamento para cumplir la voluntad del testador, administrar los bienes y velar por el adecuado reparto de la herencia.
Angarilla
Camilla o parihuela empleada antiguamente (o en ceremonias especiales) para trasladar a un difunto o el féretro en procesiones o sepelios.
Arreglo floral funerario
Composición de flores que se ofrece como muestra de respeto y recuerdo al difunto, colocándose en la sala de velación, junto al féretro o en la sepultura.
Autopsia (o necropsia)
Examen médico-legal y anatómico del cuerpo de una persona fallecida para determinar la causa y circunstancias de la muerte.
B
Beneficiario
Persona que recibe los beneficios económicos o bienes (por ejemplo, de un seguro de vida o de una herencia) tras el fallecimiento de otra.
Beneficio de muerte
Prestación o suma de dinero que perciben los herederos o beneficiarios de un seguro o previsión social cuando el titular fallece.
Bono ejecutor
(Executor bond, en algunos sistemas jurídicos) Garantía financiera que puede exigirse al albacea o administrador de la herencia para asegurar el buen cumplimiento de sus obligaciones.
Bóveda
Estructura subterránea o semisubterránea que sirve para depositar féretros; puede encontrarse en cementerios o en construcciones anexas.
C
Camposanto
Término tradicional para referirse a un cementerio, especialmente con connotación religiosa (lugar bendecido para el reposo de los difuntos).
Capilla ardiente
Espacio dispuesto temporalmente para velar al difunto, donde familiares y amigos pueden presentar sus condolencias antes del sepelio o la cremación.
Capilla mortuoria
Capilla o sala dentro de un recinto religioso o funerario destinada a ceremonias fúnebres y oraciones por el difunto.
Carta testamentaria
Documento oficial emitido por la autoridad judicial que acredita a una persona para administrar o ejecutar las disposiciones de un testamento.
Casa de los deudos
Hogar de la familia del fallecido, donde a veces se llevan a cabo velatorios, ceremonias íntimas o reuniones de condolencia.
Casa funeraria
Empresa o establecimiento que provee servicios relacionados con la muerte, como preparación del cuerpo, organización del velatorio y trámites legales.
Catacumbas
Galerías o pasadizos subterráneos que en la antigüedad (sobre todo en la época paleocristiana) se usaban como lugar de sepultura colectiva.
Catafalco
Estructura decorativa y a menudo elevada sobre la que se coloca el féretro durante las exequias o ceremonias fúnebres.
Cenizas funerarias
Restos sólidos que resultan de la cremación de un cadáver.
Cenotafio
Monumento funerario en honor de alguien cuyos restos no se hallan depositados en él.
Cementerio
Lugar destinado al entierro de cadáveres y, en muchos casos, a la instalación de nichos, panteones y mausoleos.
Ceremonia fúnebre
Acto formal, religioso o laico, para despedir al difunto y rendirle homenaje.
Cipo
Pilar, columna o pequeña estela colocada a modo de señal conmemorativa o indicador de una tumba.
Codicilo
Documento complementario al testamento en el que el testador introduce cambios o aclaraciones sin invalidar el testamento principal.
Columbario
Construcción con compartimentos (nichos) destinados a albergar urnas con las cenizas del difunto tras la cremación.
Condolencias
Expresión de pésame o manifestación de solidaridad hacia quienes han perdido a un ser querido.
Corona fúnebre
Arreglo floral de forma circular que se coloca en velatorios, funerales o sepulturas como muestra de respeto.
Coronario
Adjetivo que, en contexto funerario, se refiere a la corona floral o a objetos relacionados con adornos propios de los funerales.
Corte testamentaria
Procedimiento judicial (a veces llamado “proceso sucesorio” o “probate”) donde se valida el testamento, se nombran albaceas y se administra la herencia.
Cortejo fúnebre
Conjunto de personas y vehículos que acompañan al féretro desde el lugar del velatorio o ceremonia hasta el cementerio o crematorio.
Cremación
Proceso de reducción del cuerpo a cenizas mediante exposición a altas temperaturas en un horno especializado.
Crematorio
Instalación equipada con hornos y sistemas de tratamiento de gases para llevar a cabo la cremación de los cadáveres.
Crespón
Lazo o trozo de tela de color negro (u oscuro) que se usa como señal de luto o duelo.
Cripta
Espacio subterráneo que suele hallarse en iglesias o cementerios y que sirve para depositar restos mortales o cenizas.
Coche fúnebre
Vehículo especializado para transportar el féretro y los restos mortales al cementerio, crematorio o lugar de ceremonia.
D
Derecho de retención
Facultad legal que permite a un acreedor retener ciertos bienes del fallecido (como el féretro o documentación) hasta que se cumplan las obligaciones de pago o deudas.
Derecho luctuoso
Conjunto de normas que regulan indemnizaciones y protecciones legales con motivo de la muerte de una persona, así como la participación en gastos o prestaciones para los deudos.
Directiva anticipada sobre salud
Documento legal en el que una persona deja constancia de los tratamientos médicos que desea o no desea recibir en caso de no poder expresar su voluntad.
Dolientes
Personas cercanas al fallecido que participan del duelo y muestran su pesar ante la pérdida.
Domicilio mortuorio
Espacio en el que se encuentra el cuerpo del difunto, ya sea su hogar o un lugar designado para la velación, antes del entierro o cremación.
Duelo
Proceso emocional de aflicción que atraviesan los allegados tras la muerte de un ser querido, incluyendo las expresiones de luto.
E
Embalsamiento
Práctica de conservar de forma temporal un cadáver mediante inyecciones o aplicación de sustancias químicas para retrasar su descomposición.
Enlutar
Adoptar señales de luto (vestimenta, crespones, actitudes) o manifestar públicamente el dolor por la muerte de alguien.
Entierro (inhumación)
Acto de depositar el cuerpo del difunto bajo tierra o en un sepulcro. Incluye la colocación del féretro en la fosa o nicho.
Epitafio
Inscripción que se graba en la lápida o monumento funerario para honrar la memoria del difunto.
Escatología
En teología, estudio de los “últimos tiempos” (muerte, juicio final, cielo e infierno). Popularmente se asocia a temas de excreciones, pero en un contexto funerario se toma su acepción religiosa sobre la muerte y el más allá.
Estela
Monumento de piedra, normalmente en forma de lápida o pilar, con inscripciones o relieves en honor al fallecido.
Esquela
Anuncio impreso (generalmente en prensa) que comunica el fallecimiento de una persona, indicando datos del velatorio y funeral.
Exequias
Término general para referirse a los ritos o ceremonias funerarias en honor a una persona fallecida (funeral, misa, sepelio, etc.).
Exhumación
Procedimiento de desenterrar un cadáver o restos humanos de su sepultura por razones forenses, médicas o de traslado.
Extremaunción
Sacramento de la Iglesia Católica administrado a una persona gravemente enferma o próxima a la muerte, pidiéndose el perdón de los pecados.
F
Féretro
Caja o ataúd donde se deposita el cuerpo del difunto para su velación, traslado y posterior inhumación o cremación.
Féretro auxiliar
Contenedor suplementario que a veces se emplea para reforzar el féretro principal o bien para evitar filtraciones, olores o daños en traslados.
Fideicomiso
Figura legal en la que una persona (fideicomitente) encomienda ciertos bienes a un fiduciario para beneficio de uno o varios beneficiarios.
Fideicomiso testamentario
Disposición incluida en el testamento para que, tras la muerte del testador, los bienes se administren en un fideicomiso según sus instrucciones.
Fiduciario
Persona o entidad que asume la responsabilidad de administrar bienes o derechos ajenos, conforme a la voluntad del testador o la ley.
Funeral
Ceremonia (religiosa o laica) que se realiza para despedir al difunto y honrar su memoria, pudiendo comprender el velatorio, misa y sepelio.
Funeraria
Empresa que ofrece servicios relacionados con la muerte (transporte del féretro, acondicionamiento del difunto, trámites, organización de ceremonias, etc.).
G
(No hay términos específicos en “G” dentro de la lista.)
H
Heredero
Persona que recibe la totalidad o parte de los bienes y derechos del difunto por testamento o por ley (si no hay testamento).
Higienización del cadáver
Proceso de limpieza y desinfección del cuerpo para su posterior presentación en el velatorio o para la inhumación/cremación.
Hospicio
Institución o centro que brinda cuidados paliativos y acompañamiento a personas con enfermedades terminales, enfocándose en la calidad de vida al final de la misma.
Huesa
Término antiguo que designa la sepultura o fosa donde se inhuma el cuerpo.
I
Incineración
Término frecuentemente usado como sinónimo de cremación; reducción del cuerpo a cenizas mediante calor intenso.
Inhumación
Acto de sepultar el cadáver bajo tierra o en una tumba; se opone a la cremación.
Intestado
Situación legal en la que la persona fallece sin dejar testamento válido, por lo que la ley establece el modo de repartir la herencia.
K
Kirieleisón
(Del griego Kyrie eleison, “Señor, ten piedad”). Expresión litúrgica usada en ceremonias religiosas, algunas veces en ritos fúnebres.
L
Lapida (o lápida)
Piedra o placa con inscripciones (nombre, fecha, epitafio) que se coloca sobre la tumba o sepultura.
Legación de un testamento
Acción de presentar formalmente un testamento ante la autoridad o tribunal competente, así como de notificar a sus beneficiarios.
Licencia de enterramiento
Permiso oficial otorgado por la autoridad sanitaria o judicial para proceder a la inhumación, exhumación o cremación de un cadáver.
Libro de condolencias
Registro en el cual los asistentes al velatorio o funeral dejan sus mensajes de pésame, recuerdos o despedida hacia el difunto.
Losa
Piedra plana que cubre la tumba para protegerla y señalar su ubicación.
Luto
Estado y manifestación externa de dolor por la pérdida de un ser querido (ropa oscura, crespón, rituales de duelo, etc.).
M
Mausoleo
Edificación monumental construida para albergar los restos de una o varias personas, generalmente con fines familiares o conmemorativos.
Mastaba
Tipo de tumba rectangular con techo plano utilizada en el Antiguo Egipto como monumento funerario.
Memorándum
Documento o nota que recoge peticiones o instrucciones (p.ej. del propio fallecido) sobre cómo disponer del cuerpo o realizar el funeral.
Memorial
Evento o estructura conmemorativa para honrar la memoria de una persona fallecida, sin que necesariamente contenga sus restos.
Mortaja
Sábana, tela o vestidura en la que se envuelve el cuerpo del difunto antes de colocarlo en el ataúd o directamente en la sepultura.
Mortinato
Feto nacido sin vida, generalmente después de cierto período de gestación (varía según la legislación de cada país).
Mortuorio
Adjetivo relativo a la muerte, al lugar donde se dispone el cadáver o donde se llevan a cabo procesos para preparar al difunto.
Morgue
Lugar, a menudo en hospitales o institutos forenses, donde se conservan los cadáveres para su identificación, autopsia u otras diligencias.
N
Necropsia
Sinónimo de autopsia, análisis del cuerpo tras el fallecimiento para determinar su causa y características.
Necrópolis
Cementerio de grandes dimensiones o conjunto de sepulturas monumentales, especialmente en la antigüedad.
Nicho
Espacio cerrado (normalmente en muros o galerías) dentro de un cementerio para colocar ataúdes o urnas con cenizas.
O
Obituario
Sección en un medio de comunicación que anuncia el fallecimiento de personas y, a menudo, da una breve reseña biográfica.
Oratorio
Pequeña capilla o lugar destinado a la oración. Puede emplearse en actos fúnebres o ceremonias de despedida.
Osario
Contenedor o cámara donde se reúnen huesos humanos cuando se desocupa una tumba o se traslada un cadáver tras el periodo de enterramiento.
P
Panteón
Sepultura grande o monumental utilizada a menudo de forma familiar o colectiva, con construcciones elaboradas para albergar varios féretros o urnas.
Panegírico
Discurso o escrito laudatorio en honor a la memoria de una persona fallecida, resaltando sus cualidades y méritos.
Paño de muerte
Tela que se coloca sobre el cuerpo o sobre el ataúd como muestra de respeto o símbolo de duelo.
Patrimonio residual
Bienes o activos que quedan en una herencia tras haberse cumplido legados específicos y pagado deudas.
Plan funerario
Programa o póliza contratada para cubrir gastos y servicios funerarios, normalmente adquirido en vida para reducir cargas familiares.
Pompas fúnebres
Conjunto de ceremonias y ritos solemnes realizados con motivo de un sepelio, incluyendo cortejo, ornamentos y protocolos de luto.
Porta coronas
Persona o accesorio encargado de sostener o transportar las coronas y arreglos florales durante el funeral o sepelio.
Póstumo
Algo que ocurre o se publica después de la muerte de la persona; por ejemplo, un homenaje póstumo.
Postrer tributo
Último acto de homenaje o reverencia dirigido al difunto, generalmente durante o al término de la ceremonia fúnebre.
R
Ramo fúnebre
Arreglo floral que se ofrece en señal de respeto o afecto al difunto y que suele colocarse en la sala de velación o en la tumba.
Responso
Oración cristiana, especialmente católica, que se reza por el eterno descanso del difunto durante el funeral o velatorio.
Repatriación
Traslado de los restos de una persona fallecida en el extranjero hacia su país de origen para ser enterrados o cremados allí.
Revestimiento para sepulturas
Material o estructura (losa, bóveda prefabricada, etc.) que se coloca para proteger la tumba de derrumbes o filtraciones y mantenerla en buen estado.
Rigor mortis
Fenómeno de rigidez en el cuerpo que se produce varias horas después de la muerte a causa de procesos químicos en el tejido muscular.
Réquiem
Misa de difuntos en la liturgia católica, a menudo acompañada de música sacra compuesta específicamente para honrar al fallecido.
S
Sarcófago
Contenedor (generalmente de piedra o material resistente) que guarda el féretro o el cuerpo del difunto, típico de culturas antiguas.
Sepelio
Conjunto de actos y ritos fúnebres que culminan con la inhumación o cremación del cuerpo.
Sepultura
Hoyo, fosa o espacio en el que se inhuma el cadáver, cubriéndolo de tierra u otro material.
Sepulturero
Persona encargada de excavar fosas, abrir nichos y mantener las instalaciones del cementerio.
Servicio fúnebre
Ceremonia o rito de despedida, religioso o laico, ofrecido como homenaje antes de la inhumación o cremación.
Sudario
Lienzo o tela en la que se envuelve el cadáver (similar a la mortaja). Puede tener connotaciones religiosas o culturales.
Sucesión
Procedimiento legal de transmisión de bienes, derechos y obligaciones del difunto a sus herederos o legatarios.
T
Tanatología
Disciplina que estudia la muerte y el proceso de morir desde una perspectiva científica, médica, psicológica, social y espiritual.
Tanatólogo
Profesional especializado en tanatología, encargado de apoyar a individuos y familias en la comprensión y vivencia del proceso de la muerte y el duelo.
Tanatopraxia
Conjunto de técnicas aplicadas para la conservación, embalsamamiento, higienización y acondicionamiento estético del cadáver.
Tanatoestética
Rama de la tanatopraxia que se centra específicamente en el arreglo estético del difunto (maquillaje, vestimenta, peinado).
Tanatorio
Instalación destinada a la velación de difuntos, con salas de duelo, servicios de cafetería, floristería y otros complementos para la familia y amigos.
Testador
Persona que otorga un testamento, expresando cómo deben repartirse sus bienes y cómo desea que se cumplan sus voluntades tras su fallecimiento.
Testamento
Documento legal que recoge la voluntad de una persona respecto a la distribución de sus bienes y otros aspectos (custodia de menores, nombramiento de albaceas, etc.) tras su muerte.
Testamento ológrafo
Documento testamentario redactado de puño y letra por el propio testador y que cumple ciertos requisitos jurídicos para tener validez.
Testamento vital
Declaración anticipada de voluntades respecto a los tratamientos médicos y cuidados que el firmante desea o no desea recibir en caso de incapacidad.
Transferencia mortis causa
Transmisión de los bienes, derechos y obligaciones de una persona a otra(s) tras su fallecimiento, sea por vía testamentaria o legal.
Tumba
Lugar o monumento destinado a la sepultura del cadáver, generalmente marcado por lápida o estructura visible en superficie.
Túmulo
Elevación de tierra o monumento que cubre o señala una sepultura; en algunos ritos se erige temporalmente junto al féretro.
U
Últimas voluntades
Deseos finales que expresa una persona acerca de su herencia, su funeral u otros asuntos importantes a cumplirse tras su muerte.
Unidad perpetua
Concesión o propiedad (generalmente en un cementerio) que garantiza el uso de una sepultura por tiempo indefinido.
Urna funeraria
Recipiente en el que se depositan las cenizas del difunto tras la cremación.
V
Velatorio
Ceremonia de vela o vigilia en la que se expone el féretro para que familiares y amigos puedan despedirse y presentar sus condolencias.
Y
Yacija
Lecho o espacio destinado al descanso del difunto; puede referirse a la cama mortuoria antes del entierro o, en sentido amplio, a la sepultura misma.