¿Conoces realmente que es lo que se hace en el acto de velar? ¿Conoces qué es un velatorio?
Siga leyendo y entérese de todo gracias a la ayuda de nuestros compañeros de la oficina funeraria en Bilbao.
¿Qué es un velatorio?
Un velatorio se refiere tanto a la habitación o sala dónde se vela a un difunto como a la acción de velar a un fallecido, es decir acompañar por la noche a un muerto.
Antiguamente los velatorios se desarrollaban en las casas con el cuerpo presente del finado.
No existía ningún tipo de medida de seguridad higiénico sanitaria entre los allegados y familiares y el cadáver lo que podía provocar el contagio de enfermedades por la descomposición natural del cuerpo.
Por eso se crearon los tanatorios, para poder realizar velas con la necesaria seguridad ya que, en primer lugar existe separación física y, por otra, las instalaciones tienen salas velatorias donde prepararan el cuerpo para retrasar su descomposición durante las primeras horas.
Historia de los velatorios
La historia de los velatorios es curiosa. Se remonta a la edad media en la que la falta de higiene, el uso de utensilios de cocina de estaño (que provocaba envenenamientos temporales) y los frecuentes comas etílicos hacían parecer a las personas que se intoxicaban que estuvieran muertas.
Para evitar que se enterrara a una persona viva a una persona.
La familia decidía quedarse en vela para cuidar el despertar o no de su ser querido.
El tiempo aproximado que le dedicaba cada familia al velatorio era de aproximadamente 3 días (Siguiendo las santas escrituras que vinculaba este tiempo con la resurrección).
Antiguamente la vela se realizaba en los domicilios y no fue hasta los años 70 cuando en nuestro país se abrió el primer edificio habilitado para ofrecer un servicio funerario amplio a las familias cuando acontecía una muerte.
Los velatorios en la actualidad
En la actualidad se ofertan grandes salas multi confesionales para realizar todo tipo de velatorios.
Antes se hablaba de capilla, pero en la actualidad es más correcto hablar de sala multi confesional para dar cabida a todos los cultos.
Existe una demanda creciente de hacer despedidas laicas a los difuntos y este espacio se puede utilizar para ello.
A la tendencia de crear salas para diversas confesiones se han unido también universidades y hospitales.
Cada funeral y cada persona fallecida puede requerir un tipo distinto de sala velatoria.
Por ejemplo, si quien fallece es una persona ilustre de la comunidad se sitúa el féretro en una habitación grande donde una persona distinta a la familia puede decirle un último adiós al fallecido.
Aunque no existe la obligación de utilizar este tipo de instalaciones antes de un entierro, si es recomendable por higiene y por lo adecuado del espacio para la vela.
Aun así, si una familia decide no hacer uso de este tipo de instalación, lo que tendrá que hacer es indicarlo en la funeraria para que lo conserven en sus cámaras las 24/48 horas tras el fallecimiento estipuladas por ley para poder realizar el traslado del cuerpo al cementerio o crematorio.
En las salas de vela se recibe a las familias en un momento muy delicado, ¿Qué hacen para transmitir tranquilidad?
La experiencia y la empatía son las armas de los trabajadores de las empresas funerarias.
Cada familia tiene necesidades diferentes y el acierto está en poder ofrecerles lo que están necesitando, aunque la familia no sea consciente en ese momento.
Es el peor trance que van a pasar en su vida y los trabajadores de estas empresas procuran que estén a gusto, que no les falte nada y que se vayan tranquilos.
Ese es el objetivo.
Si un familiar sufre un ataque de ansiedad o un desmayo, ¿Cómo actua el personal?
Llama a un médico de urgencias.
Es un momento delicado y hay que evitar que ocurra algo grave.
Esto no impide que el personal asesor esté pendiente de la familia, les tranquilice, estén a su lado y hagan todo lo posible por ayudarles.
¿Son habituales las crisis nerviosas entre los familiares?
No. Cuando una familia asiste a un velatorio se encuentra en la primera fase del duelo.
La mayoría de las funerarias disponen de psicólogos en caso de que sean necesarios.
Pero no es lo habitual.
Muy pocas veces lo requieren.
A posteriori sí se suele solicitar psicólogos, ya que, los síntomas suelen aparecer a la semana o al mes.
Las funerarias trabajan con atención al duelo y están implicadas. También existen publicaciones especializadas.
Pero en el momento de las 24/48 horas que la funeraria pasa con la familia, no es un servicio muy demandado.
¿Cuál es la vestimenta o dress code adecuado para un velatorio?
Lo importante en este tipo de actos es la formalidad y la sobriedad.
Por este motivo no se recomienda vestir bermudas o prendas demasiado informales.