Qué es un tanatorio

¿Qué es un tanatorio? Significado, Historia y tipos

Literalmente la palabra tanatorio significa lugar donde están los muertos.

Sin embargo, este significado es limitado si se quiere entender realmente qué es y en qué se diferencia de otros lugares donde se encuentra un fallecido.

Por ejemplo, ¿Es lo mismo un tanatorio que lo que se conoce como morgue?

En artículo descubrirá con la ayuda de nuestros compañeros de la oficina funeraria en Bilbao que no y que los tanatorios se abren en abanico para atender tanto las necesidades de los fallecidos como, y, sobre todo, a las familias y amigos que, en esos momentos tan difíciles, desean dar un último adiós.

¿Qué es un tanatorio?

Un tanatorio es un establecimiento funerario con los servicios adecuados para la permanencia y exposición del cadáver hasta la celebración del sepelio y, en su caso, para la realización de prácticas de sanidad mortuoria.

Según la RAE el significado de tanatorio es: «Edificio en que son depositados los cadáveres durante las horas que preceden a su inhumación o cremación.»

En la actualidad, tanto se han modernizado estás instalaciones que algunas ofrecen servicios de geolocalización de tanatorios para que pueda llegar a ellos vía GPS de forma fácil y sencilla.

Aparte de las salas donde se vela, ¿qué otras dependencias alberga obligatoriamente un tanatorio?

Dentro de los tanatorios existen una serie de servicios/instalaciones que son obligatorias por ley como:

  • Los túmulos funerarios
  • Cámaras y las salas de preparación
  • Servicios complementarios y no obligatorios como capillas, salas aconfesionales, WI-FI, Cafetería, restaurante, servicio de catering, parking para familiares y amigos, teléfono de asistencia 24, servicio de floristería, etc.

Para conocer todos los servicios de cada tanatorio le recomendamos que visite Tanatorio.info.

El directorio de tanatorios más grande de España.

Historia sobre el nacimiento de los tanatorios

Parece que los tanatorios existan desde siempre en la cultura funeraria de España.

Sin embargo su la historia de los tanatorios es mucho más reciente.

Hasta no hace mucho, a los seres queridos se les velaba en las casas del propio fallecido.

Lo habitual era que las personas moribundas o enfermas se las cuidara en los domicilios y no existían, como tal los hospitales.

Era el médico quien acudía a las casas y la familia era la encargada de cuidar al enfermo.

Cuando ocurría el fallecimiento, la preparación del fallecido y la vela también tenía lugar en las casas familiares.

Era allí donde acudían los amigos y allegados para dar el pésame y expresar condolencias a las familias por la perdida y donde pasaba el cuerpo unos cuantos días hasta tener la seguridad que el fallecido ya no se encontraba entre los vivos.

Desde las casas se llevaba finalmente el cuerpo hasta el entierro.

En los años 70, surgieron en España los primeros tanatorios especialmente preparados para, por un lado, poder realizar un velatorio digno por parte de las familias y, por otro, poder realizar el mismo en unas condiciones adecuadas y con garantías de higiene y salubridad seguras para quienes visitaran al difunto.

Para ello, fue fundamental la separación física que se creó en las salas de velatorios gracias a los túmulos.

El primer tanatorio en España surgió en Cataluña donde, curiosamente,  no se permite mantener estas instalaciones abiertas las 24 horas del día, sino que tienen un horario comercial donde se puede visitar al difunto.

Cómo datos curiosos indicar que:

  • El primer tanatorio abierto fue el de Sancho de Ávila en Barcelona.
  • El primer tanatorio privado de España fue el Tanatorio de Antonio Álvarez en Ávila.

Los tanatorios hoy en día

Hoy día ya no se realizan velatorios en las casas y tampoco se realizan misas de funeral de, como se denomina, de cuerpo presente, es decir, con el féretro abierto.

Los motivos son los mismos que en el caso de la aparición de las salas de vela acondicionadas, esto es, que no se garantiza un ambiente saludable para los asistentes que acuden al acto religioso.

Estas medidas en ocasiones chocan con los usos y costumbres de algunas zonas de nuestro territorio.

Por ejemplo, en la isla de Ibiza en la que la costumbre de velar en casa y realizar una misa de cuerpo presente estaba muy arraigada y, en casos muy especiales, se permite este tipo de homenaje.

Los tanatorios de hoy en día ofrecen muchos servicios asociados.

Por ejemplo, muchos de ellos además de tener varias salas de vela tienen dentro de la propia instalación una cafetería o, incluso, un restaurante de manera que la familia puede reunirse también en este tipo de espacios y, a la vez, tomar algo.

Tipos de sala que tienen los tanatorios

Sobre las salas de velatorio, comentar que existen dos tipos de salas:

  • Salas castellanas: en las que el cuerpo del fallecido se encuentra en un habitáculo independiente y se muestra a las familias a modo de escaparate
  • Salas de velatorio de estilo catalán: en la que el cuerpo en su ataúd se encuentra metido dentro de una urna funeraria en el centro de la sala y la familia puede rodearlo en su totalidad. Estas últimas, son menos habituales, pero pueden encontrarse.

¿Cuál es la diferencia entre Tanatorio y Morgue?

Aunque continuamente suelen confundirse ambos términos., la diferencia entre tanatorio y morgue es notable.

Mientras que el segundo es un edificio que actúa cómo depósito de cadáveres donde se conservan correctamente refrigerados los cuerpos que, por motivos científicos o judiciales, no pueden ser enterrados en el tiempo habitual; sólo una parte de los primeros están destinados a esa conservación de los cuerpos.

Si tengo ya un seguro funerario ¿también puedo elegir tanatorio?

Si. Los tanatorios atienden siempre tanto a particulares como a asegurados, sean de la compañía que sean.

Si tu póliza está hecha para ser atendida/o en una localidad, comunidad o territorio determinado, no debes tener ningún problema en elegir el tanatorio que tú quieras dentro de la zona contratada.

Otra cuestión sería saber si le cubre o no el traslado a otro lugar.

Mire y revise su póliza.

Si se queda alguna duda, llame a su aseguradora para que se lo aclaren. Anticípese.

¿Es realmente necesario hacer uso de un tanatorio antes del entierro?

No. No es necesario pero sí aconsejable.

Tenga en cuenta que hasta transcurridas al menos 24h desde la hora en la que se produjo el fallecimiento, no se puede iniciar el traslado del cuerpo hasta el cementerio/crematorio.

Durante ese tiempo el cuerpo debe permanecer, preferentemente, en alguna instalación que reúna unas condiciones higiénico-sanitarias adecuadas para su conservación.

Si no desea hacer uso de sala en un tanatorio, puede pedir a la funeraria que conduzca el cuerpo hasta una cámara que sí reúna estas condiciones hasta que transcurra el tiempo estipulado para poder realizar el traslado.

¿Es cierto que el tanatorio se asigna en función de la zona en la que vives?

No, no es cierto. Un tanatorio no se asigna, se elige.

Puede elegir el tanatorio que quieras para realizar la despedida que más se ajuste a sus necesidades.

Los criterios de elección deben ser personales atendiendo a cuestiones como la calidad de las instalaciones, la situación geográfica, el precio, el trato personal, la proximidad etc.

¿Cuál es la diferencia entre tanatorio y velatorio?

El tanatorio es el edificio donde se realiza el proceso funerario. Sin embargo, un velatorio es una sala habilitada en todos los velatorios para velar al difunto.

Por lo tanto, el velatorio o salas de vela forman parte o son una sección del tanatorio.

¿Cuánto tiempo esta un muerto en el tanatorio?

El tiempo que esta un muerto en el tanatorio por lo general dependerá de la familia y del tiempo que quieran velar al difunto.

Sin embargo, y por ley, no se podrá llevar a cabo una incineración o inhumación sin antes haber pasado 24 horas.

De todas formas, hay familias que quieren hacer de este proceso algo breve y tratan de enterrar al fallecido lo antes posible.

Atención funeraria telefónica 24h
Servicios funerarios
Te ayudamos en...