Qué es un certificado o partida de defunción

Certificado de defunción. Partida de defunción y justificante de fallecimiento

Existen una serie de certificados como el certificado de defunción que son necesarios cumplimentar para hacer efectiva de forma oficial y a los ojos del Estado que una persona esta efectivamente fallecida.

Por este motivo, vemos qué es un certificado de defunción y mucho más con la ayuda de nuestros compañeros de la oficina funeraria en Salamanca.

¿Qué es un certificado de defunción?

Un certificado de defunción es un documento que tiene la firma de un médico y que acredita que la persona ha fallecido en un día y hora determinado.

Sin este documento la empresa funeraria no puede empezar a trabajar.

La familia deberá entregárselo a la funeraria que contrate para que esta solicite a un juez el permiso para enterrar o incinerar al fallecido.

Al contratar, el agente funerario rellena también una documentación la licencia de enterramiento, que entregará junto con el certificado médico de defunción en el que se detalla el servicio que se ha contratado, es decir si la persona será inhumada o cremada y demás detalles.

El certificado de defunción pasa al Registro Civil y el juzgado devuelve firmado y sellado una parte de la licencia de enterramiento/cremación.

Este documento lo tendrá que entregar el agente funerario en el crematorio o cementerio para que efectivamente se pueda realizar el servicio.

Cuando hablamos de un certificado médico nos referimos a un certificado ya firmado.

Antes de eso, se trata sólo de un impreso.

¿Cuanto tiempo se tarda en tramitar el certificado?

Tras el fallecimiento se tienen unos 15 días para tramitar la partida de defunción en el Registro Civil y tres meses después del fallecimiento es el propio Registro Civil quien actuará de oficio comunicando la baja a través del Instituto Nacional de Estadística.

Sin embargo, si por algún motivo un familiar o representante necesita que el trámite se realice con más celeridad tendrá que presentar personalmente una fotocopia y original de la partida de defunción y se ejecuta la baja en 10 días aproximadamente.

Con este documento podrá realizar los trámites legales posteriores al fallecimiento: últimas voluntades, testamentos y herencias.

¿Dónde puede comprar el impreso del certificado médico de defunción?

El impreso de certificado médico se puede comprar en la farmacia y en los hospitales también los tienen normalmente, aunque en algunas clínicas privadas no lo facilitan.

También las empresas funerarias los tienen.

Suele llevarlo consigo el agente de contratación por si es necesario cuando les llama la familia.

El juez concede la autorización definitiva para enterrar o incinerar y el certificado se lo quedan en el Registro Civil.

Se necesitarían otro tipo de certificados si hubiese que realizar un traslado funerario fuera de la comunidad autónoma en la que nos encontramos o si además se va a realizar una práctica tanatológica.

Pero el proceso normal es el anterior.

  • Si el fallecimiento se produce en un hospital el certificado se hace inmediatamente.
  • Si el fallecimiento se produce en un domicilio, la familia deberá adquirir el impreso para que cuando llegue el médico pueda cumplimentarlo.

Al avisar a la funeraria se puede solicitar que lleven el impreso, de esta manera se evita que la familia tenga que realizar el desplazamiento hasta la farmacia y se agiliza el trámite de certificación.

Baja en el padrón municipal por defunción

Normalmente las bajas por fallecimiento en el padrón municipal se realizan de oficio a través de la información facilitada por el Registro Civil, aunque también es posible dar la baja en el Padrón de los fallecidos a solicitud de los familiares y personas que residen en el mismo domicilio previa presentación del certificado de defunción o libro de familia.

¿Qué es la Partida literal de defunción?

La partida literal de defunción es el documento que contiene todos los datos relativos a la identidad del fallecido y al hecho del fallecimiento.

Para la obtención de este documento es necesario haber presentado previamente, en el momento de la defunción, el certificado médico de defunción en el juzgado que corresponda por lugar de fallecimiento.

Esta gestión la realiza la empresa funeraria con la que se ha contratado el servicio fúnebre.

Pasados unos días, se podrá recoger el certificado literal de defunción en el mismo juzgado.

Las empresas funerarias suelen ofrecer también la realización de esta gestión a las familias.

Este documento nos va a servir para poder continuar con el resto de gestiones.

¿Qué es el justificante del fallecimiento?¿Dónde se consigue?

El justificante de fallecimiento o de trabajo se lo puedes solicitar a la empresa funeraria que se hizo cargo del servicio.

Posiblemente te pidan el nombre de la persona fallecida, el parentesco que te une con ella y tu número de DNI.

Si estás en sus instalaciones te lo darán en el momento, si no, puedes pedir que te lo envíen por correo ordinario o por e-mail.

¿Cuántos días corresponden por fallecimiento de un familiar?

Para responder a esta pregunta debemos dirigirnos al Estatuto de los trabajadores.

En el se indica que, en caso de fallecimiento de familiares, a un trabajador le corresponde un permiso retribuido de 2 días si no existe desplazamiento y 4 si el trabajador tiene que desplazarse.

Establece, además, un límite de aplicación:

  • Por consanguinidad: abuelos, padres, hijos, nietos y hermanos.
  • Por afinidad: cónyuge, abuelos de tu cónyuge, tus suegros, tus cuñados, yernos y nueras.

Para el desarrollo de este artículo hemos tomado cómo referencia las siguientes fuentes de interés. Si detecta que algo no estuviese correcto, por favor, póngase en contacto con nosotros.

Atención funeraria telefónica 24h
Servicios funerarios
Te ayudamos en...